Acupuntura para mascotas

La acupuntura veterinaria se practica en España desde hace más de dos décadas. Sin embargo, se está conociendo ahora gracias a la existencia de escuelas de formación, asegura Esther Sevillano, responsable del área de Medicina Tradicional China del Hospital Veterinario Asturias (Gijón) desde hace siete años. Y que comprende, también, la terapia herbal, la terapia alimentaria y los masajes; no solo la estimulación de puntos específicos del cuerpo mediante la inserción de agujas.

«En España aún no están homologados estos estudios, ni siquiera los Colegios Veterinarios nos reconocen como especialidad», se lamenta María Teresa Recio, propietaria de la empresa Jing Well, que ofrece en exclusiva acupuntura para animales de compañía desde 2013.

Intrusismo

 «Todavía existe desconocimiento y desconfianza sobre la acupuntura veterinaria. Hay personas que han tenido malas experiencias recurriendo a medicinas alternativas para ellos mismos. También he escuchado que acupuntores de personas tratan a animales, que los patrones de enfermedad son los mismos y el mapa de acupuntos es casi idéntico. Es imprescindible que el acupuntor de una mascota sea un veterinario licenciado: no sólo nos dedicamos a poner agujas, asesoramos sobre la alimentación (qué necesidades porcentuales de nutrientes requieren un perro, un gato o un caballo) y la medicación (si es conveniente subir o bajar la dosis de determinados fármacos)», subraya Recio.

«Es imprescindible que el acupuntor de una mascota sea un veterinario licenciado»

«El intrusismo profesional no beneficia a nadie y menos a nuestros pacientes. La Medicina Tradicional China es tan antigua y tan admirable que merece un gran respeto y para ejercerla requiere la mejor formación», añade Sevillano.

Fuente: http://www.abc.es

Los riesgos de la ropa ceñida en tu salud

El tipo de ropa que utilizamos puede originar importantes problemas en nuestra salud. Además del tipo de prendas, es determinante prestar atención al tiempo que las llevamos puestas.

Desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Euskadi alertan sobre el uso de las prendas excesivamente ceñidas. Advierten de que «la ropa que llevamos durante cualquier estación de año, tanto el hombre como la mujer, debe ser de una talla adecuada según la complexión de cada uno». Se centran en dos regiones del cuerpo: la zona lumbopélvica y la interescapular y los hombros.

Según June Ruiz Orcajo, vicepresidenta del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Euskadi, «en la zona lumbopélvica debemos prestar atención a la propia cintura, es decir, a qué altura se abrocha el pantalón o la falda y si se hace justo por encima de las caderas y sobre las palas iliacas. Además, ir muy ceñidos, limitará el libre movimiento de la cadera y de la columna lumbar en la marcha, al sentarse y levantarse, y en cualquier actividad deportiva y lúdica» . Sus consecuencias podrían ser serias, tales como procesos dolorosos y patológicos en esta región que, a la larga, pueden producir problemas en otras regiones del cuerpo.

Con la ropa de la mujer, en la zona interescapular y hombros existe mayor problema con la ropa ceñida, por ejemplo usar un sujetador de talla menor a la necesaria puede provocar una compresión en la parrilla  costal y limitar los movimientos respiratorios y bloquear la columna dorsal. Además, el tirante del sujetador produce una presión constante con fricción sobre el músculo trapecio y angular de la escápula, que activará puntos gatillos traducidos en dolor de cabeza, problemas de la articulación acromioclavicular, dolor de hombro y limitación del movimiento.

Por lo tanto, «debemos prestar atención a la talla adecuada de la ropa, advierte Ruiz Orcajo, si no queremos sufrir dolores y patologías difíciles de diagnosticar».

Fuente:cadenaser.com

La Eurocámara decide si limita las grasas trans en los alimentos industriales

El Parlamento Europeo vota este miércoles fijar límites legales al uso de las conocidas como grasas trans en la industria alimentaria, comúnmente empleadas desde la década de los 50 en productos de bollería y panadería así como en fritos. La batalla contra las grasas trans se juega ahora en Europa después de que la oficina federal de alimentos y medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) ya dictara en EL 2006 la obligación de incluir su contenido en las etiquetas de los alimentos, a la espera de una prohibición total en el verano de 2018. Un estudio demuestra que la mayoría de la población no es consciente de los riesgos para la salud que conlleva un consumo excesivo de este tipo de grasas por lo que la Unión Europea quiere tener una respuesta cuanto antes.

Los ácidos grasos trans se encuentran naturalmente presentes, en cantidades mínimas, en los productos lácteos así como en la carne de ternera o de cerdo. Sin embargo en estos casos no suponen un riesgo real ya que la principal fuente procede de la alimentación industrial, es decir, la comida procesada (desde productos de bollería hasta pasteles y galletas, pasando por alimentos fritos y precocinados). Estas grasas se generan como resultado de la transformación de aceites vegetales líquidos en sólidos, mediante un proceso de hidrogenación. La industria mejora así la conservación de los alimentos y consigue la frescura y textura deseadas. Pero la Organización Mundial de la Mundial de la Salud (OMS) advierte: varios estudios científicos asocian su consumo a un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, infertilidad, alzheimer, diabetes y obesidad; por lo que aconseja su limitación.

SIN NORMATIVA

A escala europea no existe aún una normativa que regule el contenido de las grasas trans en los alimentos, ni tan siquiera es obligatorio que se informe sobre su presencia en las etiquetas. La Comisión Europea llegó a la conclusión el pasado diciembre de que el establecimiento de un límite legal que los fabricantes no puedan sobrepasar -el uso de grasas trans reduce costes y aumenta beneficios- sería la medida más eficaz para hacer frente al problema, por lo que ahora la Eurocámara pide que ese límite se fije cuanto antes. La OMS considera que la ingesta de grasas trans debería ser inferior al 2% del consumo total de grasa en adultos. Y es que las enfermedades cardiovasculares se consideran responsables de unas 660.000 muertes al año en la UE, equivalentes al 14% de la mortalidad total.

Algunos Estados miembros ya han fijado límites legales pero no es el caso de España. Los cuatro países que sí lo han hecho son Dinamarca, Austria, Hungría y Letonia. Otros han aprobado medidas voluntarias acerca del contenido de estas grasas (Bélgica, Alemania, Países Bajos, Polonia, el Reino Unido y Grecia) mientras que Bulgaria, Malta, Eslovaquia, Finlandia y Suecia cuentan con recomendaciones dietéticas nacionales. Si se adopta la nueva legislación europea, los fabricantes de todos los países miembros deberán cumplir con  los límites así como con el etiquetado obligatorio. En Estados Unidos, esta última medida llevó a la industria alimentaria a reducir masivamente el contenido de las grasas trans en sus productos.

Fuente:www.elperiodico.com

Denuncian que «murió porque se cruzaron con la ambulancia por el camino»

La familia de un hombre que falleció por un infarto cuando era trasladado al servicio de urgencias de Abanilla en un coche particular al no llegar la ambulancia -con la que se cruzó en el camino- han reclamado una indemnización de 163.200 euros al Servicio Murciano de Salud.

Para los demandantes, la administración sanitaria incurrió en responsabilidad patrimonial, ya que «la ambulancia, que había sido reclamada por teléfono, tardó en llegar al domicilio, por lo que sus familiares decidieron trasladarlo en un coche hasta Urgencias».

Sin embargo, según su relato, «al llegar a este centro médico no pudo ser atendido con la rapidez que esperaban dada su gravedad porque la ambulancia con el personal sanitario correspondiente iba camino de la vivienda».

La reclamación expone que al llegar al centro de salud «solo se encontraba el vigilante, ya que el médico y la enfermera de guardia se habían desplazado a domicilio del paciente».

El óbito se produjo en el mismo centro sanitario, tras sufrir un segundo infarto de miocardio, señaló la familia.

Fuente:www.cadenaser.com

Estudian retirar la bollería y los refrescos de los colegios

Hay que frenar la obesidad infantil porque es insostenible para las arcas públicas. Algún experto los ha calificado no como gordos excesivos, pero sí de «rellenitos», incluso estaban los que apostaban por subir los impuestos de la comida basura para impulsar la mediterránea. Sanidad y comunidades autónomas ya se han puesto manos a la obra y se sentarán en la misma mesa este mes para estudiar un documento por el que se prohibirá la venta en los colegios de bollería, chucherías, snacks y refrescos. Así lo advierte un texto de consenso sobre la alimentación en los centros educativos que se analizará en el próximo Consejo Interterritorial de Salud.

Todo apunta a que el texto saldrá adelante, ya que desde 2005 existe un compromiso de autorregulación del sector de las máquinas expendedoras para reducir la presencia de estos productos en los colegios. La iniciativa ya ha dado sus frutos, porque apenas se venden refrescos en los centros escolares, aunque no ha sido tan efectiva con otros productos con una excesiva carga calórica.

Los lácteos y el aceite son el principal origen de la mayoría de calorías que consumen los pequeños. Así, un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid revela que las diez principales fuentes de calorías en la alimentación de los pequeños proceden de aceites, leche, pan, galletas, bollería, embutidos, chocolates, pasta, arroz y carne de vacuno. Son los alimentos que dan más del 50% de la ingesta calórica media de la población infantil analizada.

Con estos datos, el documento que estudia Sanidad plantea prohibir «la venta de alimentos con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares sencillos, ya sea mediante máquinas expendedoras o en cantinas, bares o locales similares situados en el interior de los centros escolares». No obstante, este texto podrá recibir las aportaciones de los agentes implicados antes de su tramitación parlamentaria, por lo que podría sufrir variaciones, han indicado estas mismas fuentes.

Los escolares sólo podrán adquirir agua, lácteos y zumos que no abusen del azúcar, cereales, frutos secos no fritos, sandwiches, bocadillos o productos de panadería, incluidos los bollos, si se ajustan a los límites en grasas que establezca la Ley. El documento propone erradicar los productos prohibidos de los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial, junto con su publicidad en los de Educación Secundaria para evitar el «efecto inductor» que invita a los adolescentes a consumir estos productos inapropiados para su salud.

El departamento que dirige Trinidad Jiménez quiere promover la ingesta de alimentos y bebidas consideradas saludables entre los estudiantes y limitar, al mismo tiempo, el consumo abusivo de determinados nutrientes.

La industria de refrescos deberá quitar las máquinas expendedoras

Las prohibiciones «se podrán aplicar sólo a los productos envasados» que se distribuyan en los puntos de venta, y será la persona o empresa responsable del abastecimiento y servicio de las máquinas expendedoras, cantinas y quioscos quienes comprueben que cumplen con estos criterios. Para ello, tendrán que supervisar el etiquetado nutricional o exigir esta información a las «empresas, fabricantes o distribuidoras».

Ante el anuncio de estas medidas, Anfabra, la asociación que agrupa a la industria de refrescos, ha insertado un comunicado en la prensa en el que recuerda que en España, la presencia de refrescos en centros escolares «no es representativa«. Dicen que el número de máquinas expendedoras es «insignificante» y que la industria se ha comprometido públicamente a mantener esta situación.

El sector alega que los refrescos no son la causa de la obesidad, ya que sólo suponen en torno al 1% del total de las calorías diarias que ingieren los niños y adolescentes españoles. «La industria española de las bebidas refrescantes ha sido pionera en adoptar políticas voluntarias para autorregular sus acciones y comunicaciones dirigidas a niños y adolescentes», agrega.

Puesto que la obesidad infantil está causada por múltiples factores, Anfabra considera «preocupante» la difusión de informaciones que pretenden «favorecer a otros productos y desviar la atención del problema real».

Fuente: www.elconfidencial.com

Cruz Roja de Córdoba ofrece la posibilidad de hacerse la prueba del VIH en su sede

Cruz Rojade Córdoba ofrece la posibilidad de hacerse la prueba del VIH en su sede
Hasta el pasado mes, 69 personas habían acudido a la institución humanitaria para realizar dicho test

Casi un tercio de las personas con VIH desconoce que lo tiene y, por ello, casi la mitad de los nuevos diagnósticos de la infección son tardíos, es decir, cuando el deterioro inmunológico es ya considerable, informa una nota de prensa de la Cruz Roja..

Por eso, durante toda esta semana, y especialmente hoy 20 de octubre, Día Mundial de la Prueba del VIH, Cruz Roja está desarrollando una campaña de sensibilización e información sobre la conveniencia de hacerse dicho test cuando se ha vivido una situación de riesgo. El lema de esta iniciativa es “De ti depende… #PruebaVIH”.

Para facilitar a la ciudadanía cordobesa la posibilidad de hacerse esta prueba, Cruz Roja la realiza de forma gratuita en su sede en la capital (Cañada Real de Mestas, 2) todas las mañanas de lunes a viernes, entre las 9.00 y las 14:30, y las tardes de lunes a jueves entre las 16:00 y las 18:30. Eso sí, es necesario pedir cita previa a través del 957433878. En los primeros nueve meses del año, 69 personas habían acudido a la institución humanitaria para salir de dudas.

Conviene recordar en este sentido que el diagnóstico permite a la persona con VIH beneficiarse del tratamiento y de una asistencia sanitaria integral, lo que aumenta su calidad y su esperanza de vida.

Además, desde la perspectiva de salud pública, el desconocimiento de que se tiene el virus implica un comportamiento sexual de mayor riesgo, que incrementa obviamente las posibilidades de transmisión y de reinfección en la población.

Junto a esta labor de prevención, Cruz Roja lleva a cabo en Córdoba un proyecto de asistencia a domicilio a personas afectadas de VIH/SIDA.

Esta iniciativa –financiada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad- incluye labores de acompañamiento y de seguimiento del tratamiento médico en el propio hogar de la persona afectada, visitas al centro de salud, la asistencia a terapias sociosanitarias y la participación en actividades sociales y deportivas, además de ofrecer intervención psicológica, información y asesoramiento sobre VIH tanto a los afectados como a su entorno más próximo y la orientación y el apoyo en materia ocupacional y educativa necesarios para normalizar la vida de estas personas.

Además, buena parte de los usuarios son pacientes de distintos municipios de la provincia a quienes, para evitar los gastos que les acarrea la visita mensual al hospital para la medicación y el seguimiento de su caso, voluntariado de la entidad se encarga de facilitarles el desplazamiento hasta el centro sanitario y/o llevarles el tratamiento a sus hogares.

El perfil mayoritario de personas atendidas en el marco de este proyecto tienen un pasado marcado por el consumo de drogas, escasa formación académica, nivel económico bajo y una red familiar y social frágil.

Fuente: www.diariocordoba.com

Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Hoy 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres. Es importante solidarizarse con las mujeres que lo han sufrido, y recaudar los fondos necesarios para encontrar la cura definitiva. Todo el mundo se ha pintado de rosa para colaborar en la lucha contra este tipo de cáncer que afecta a muchas mujeres.

Según estudios recientes, cada año se diagnostican más de 25.000 tumores mamarios en nuestro país, y el 20% de ellos en mujeres menores de 45 años. Unas cifras que nos alertan de la importancia de hacerse revisiones de forma periódica, y en caso de tener antecedentes en la familia, extremar las precauciones. Y es que si detectamos el tumor a tiempo podremos salvar la vida.

1 de cada 10 mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida, un tumor que si aparece antes de los 45 años hace que aumenten las posibilidades de superarlo con éxito. Los años de investigación y todos los estudios que se han llevado a cabo para encontrar una cura están dando mejores resultados. Y es que en 2 décadas, se ha aumentado la probabilidad de supervivencia hasta el 90%. Actualmente se realizan campañas de mamografías y screening de mamas en mujeres entre 50 y 65 años, grupo de edad de mayor riesgo. Pero también se está concienciando a grupos de edad más jóvenes a estar atentos a los posibles síntomas para así poder actuar a tiempo.

Entre los síntomas que podrían indicar un cáncer de mama encontramos el cambio repentino de tamaño, la aparición de bultos o protuberancias sospechosas o la supuración de un líquido. Estad atentas a estas señales y no tardéis en ir a una revisión mamaria. La unión de las mujeres y el apoyo de los hombres está haciendo posible que cada vez haya más casos de supervivencia de cáncer de mama. La labor de los psicólogos también es importante, ya que ayuda a las pacientes en un duro momento de su vida.

 Fuente: www.nosotras.com

Nuevos avances contra el cáncer de mama más agresivo

Científicos españoles de la fundación CRIS Contra el Cáncer han creado un medicamento que detiene la progresión del cáncer de mama más agresivo, que afecta al 15% de las mujeres que padecen este tipo de cáncer. Además, han descubierto la existencia de cuatro genes que en caso de existir de más en una persona con cáncer, predicen una recaída de pacientes con esta enfermedad y una peor supervivencia.

Bajo el nombre ‘Cómo combatir la resistencia a tratamientos antitumorales en cáncer de mama’, la investigación se ha centrado en descubrir las causas por las que “muchas mujeres con tumores de mama tienen un pronóstico grave”.

En este sentido, la investigación ha hallado un medicamento con distintos compuestos que disminuye los efectos de la quimioterapia y que detiene la progresión del tumor triple negativo. Además, han descubierto que si la proteína metaloprecesa 13 está alterada, se produce metástasis de cáncer de mama, lo que “permitirá abordar estrategias más adecuadas para cada paciente”, asegura confiado Atanasio Pandiella, doctor del Centro de Investigación de Salamanca.

El doctor Alberto Ocaña, uno de los descubridores de este hallazgo, ha explicado que el siguiente paso, consiste en comenzar un ensayo clínico para verificar su efecto. “Continuamente estamos probando fármacos para este tipo de cáncer que solo sean cada vez más eficaces, sino que tengan menos efectos secundarios”, añade Ocaña.

Hacer frente al cáncer

El cáncer de mama es el tumor más frecuente dentro de la población femenina y afecta a una de cada ocho mujeres españolas a lo largo de su vida. Cada año, le diagnostican el cáncer de mama a 26.500 mujeres españolas.

Sin embargo, a pesar de que estos datos siguen siendo poco positivos, en las últimas décadas se han producido mejoras en los diagnósticos, pronósticos, tratamiento y concienciación de esta enfermedad. Actualmente, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), estima que la tasa de supervivencia de este cáncer se sitúa ya en el 90%.

Por otro lado, muchas mujeres han denunciado en varias ocasiones las diferencias sociales, económicas y laborales que supone padecer este tipo de cáncer. No solo tienen que hacer frente al tumor, sino que tienen que hacer frente a su vida en general: paro, pobreza y ayudas insuficientes son algunas de las trabas con las que se encuentran estas mujeres.

Por este motivo y con motivo del Día contra el Cáncer de Mama, la Federación Española de Cáncer de Mama (FACMA) ha reivindicado “la necesidad de que exista una cartera de servicios única y común para que todos los pacientes tengan las mismas prestaciones y servicios”. En este sentido, muchas de las afectadas agradecen el apoyo por la celebración de este día pero también reivindican algo más que lazos rosas.

 Fuente: www.estrelladigital.es

Las dietas también son beneficiosas para las personas sin obesidad

Numerosas investigaciones han sugerido que la adopción de una dieta por las personas con un peso normal o, incluso, con sobrepeso, puede asociarse con un efecto negativo sobre la libido, la resistencia física y el estado de ánimo, así como con un aumento significativo de la irritabilidad. Pero por el contrario, como muestra un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro de Investigación Biomédica Pennington en Baton Rouge (Estados Unidos) y publicado en la revista JAMA Internal Medicine, el seguimiento de una dieta por las personas sin obesidad, lejos de provocar ningún perjuicio, también mejoran la calidad de vida.

En palabras del doctor Corby K. Martin, director del estudio, “las investigaciones llevadas a cabo con personas con sobrepeso u obesidad habían mostrado que la restricción calórica mejoraba la calidad de vida, el sueño y la función sexual de esta población. Y ahora, nuestros hallazgos también indican que dos años de restricción calórica no se asocian con un efecto negativo de estos factores en las personas sanas. Por el contrario, parece que incluso hay una mejoría de la calidad de vida”.

Mejora de la calidad de vida

El estudio fue llevado a cabo con la participación de 218 adultos sanos –hasta un 70% mujeres– con un promedio de edad próximo a los 38 años y un índice de masa corporal (IMC) entre 20 kg/m2 y 28 kg/m2. La tercera parte de los participantes se sometió a una dieta con una restricción del 25% de las calorías durante dos años, mientras que el resto pudieron elegir libremente su tipo de alimentación.

Finalizados los dos años de estudios, los participantes que siguieron la dieta no solo habían perdido una media de 7,5 kilogramos –frente a una pérdida promedio de 1 kg en el resto de sujetos–, sino que tenían mejor estado de ánimo, menos tensión y mejor salud general y sexual que los demás participantes.

Es más; los sujetos sometidos a la restricción calórica también presentaron un sueño de mayor calidad a los 12 meses de estudio.

Como concluyen los investigadores, “la mayor pérdida de peso en los participantes sometidos a dieta se asoció con un incremento del vigor, una menor irritabilidad, una mejor salud general y una mejor calidad del sueño”.

 Fuente: www.somospacientes.com

5 ventajas de tener un amigo que estudia Medicina

Preguntones y curiosos, los estudiantes de Medicina saben ser grandes amigos. Si lo piensas, tener un amigo médico tiene más beneficios que el más evidente de todos: asesoramiento profesional de por vida.

¿Quieres ser médico?

Detrás de los falsos mitos y las afirmaciones ridículas se esconden algunas verdades comunes a todos los futuros doctores que pueden ser muy útiles si tienes un amigo en esta carrera. ¿Quieres conocerlas? En la siguiente infografía te contamos las 5 ventajas de tener un amigo que estudia Medicina.